- Trabajo isométrico de adductores, abductores, recto anterior abdomen y oblicuos.
- Elongación por posturas excéntricas de isquiotibiales, abdominales, adductores y psoas (los estiramientos analíticos suelen ser demasiado dolorosos).
- Electroterapia (EMS, US, magnetoterapia y láser).
- Masoterapia y Cyriax en adductores y abdominales.
- Frío tras la sesión de fisioterapia.
Un tratamiento osteopático con normalizaciones del pubis, iliaco, columna lumbar y miembro inferior también sería aconsejable.
1) Trabajo isométrico de los adductores:
Las rodillas tienden a acercarse, los codos del fisioterapeuta se oponen a ello.
10seg de contracción suave y 10seg de reposo.
Realizar 10 repeticiones.

2) Trabajo isométrico de los abductores:
Las rodillas tienden a separarse, los codos del fisioterapeuta se oponen a ello.
10seg de contracción y 10seg de reposo.
Realizar 10 repeticiones.

3) Trabajo isométrico de los rectos del abdomen:
Decúbito supino, rodillas flexionadas, talones en el suelo, las puntas de los dedos no superan la rótula para evitar el trabajo del psoas. Elevar ligeramente los hombros del suelo.
10seg de contracción y 10seg de reposo.
Realizar 10 repeticiones.

4) Trabajo isométrico de los oblicuos:
Posición como la anterior. Elevar ligeramente el hombro en dirección a la rodilla contralateral. Trabajar ambos lados.
10seg de contracción y 10seg de reposo.
Realizar 10 repeticiones.

5) Tratamiento por posturas excéntricas
Realizado después del trabajo isométrico, es soportado mucho mejor por el paciente y la recuperación es más rápida. Los músculos puestos en tensión durante varios minutos de manera constante se fatigan y abandonan su tensión excesiva. La vaina del músculo podrá, a partir de ese instante, alargarse y el músculo recuperará su longitud.
a) Postura de la cadena posterior: (cuadrado lumbar, isquiostibiales, tríceps sural)
Decúbito supino, piernas a 90º, pies y tobillos a 90º, el mentón hacia dentro.
La columna lumbar y la pelvis en el suelo bien alineadas y rodillas sin flexionar.
Esta postura se tiene que mantener 5 minutos

b) Postura del psoas:
Estiramiento analítico. El paciente se sitúa en bipedestación a unos 30cm de un banco, manteniendo el tronco recto en todo momento y los brazos a lo largo del cuerpo colocará un pie encima del banco flexionando la rodilla del mismo lado. Desde esta posición colocará la pierna de abajo en ligera rotación interna y se inclinará hacia delante.
Duración: de 2 a 3 minutos para cada psoas.

c) Postura de los adductores y del cuadriceps:
Sentado, piernas extendidas, colocar una pierna en abducción (posición de saltador de vallas). El sujeto debe mantenerse bien recto. Regula la tensión de los adductores haciendo retroceder más o menos la rodilla interesada.
Duración: de 2 a 3 minutos para cada lado.

d) Postura de los abdominales:
Las inserciones bajas de los abdominales tienen igualmente necesidad de reforzarse con esta postura. Decúbito supino sobre un rodillo, piernas estiradas, pies en contacto con el suelo por los talones. Los brazos están en prolongación con el tronco, o bien con las manos detrás de la nuca, o con los brazos estirados.
Duración: de 3 a 5 minutos.

Las inserciones bajas de los abdominales tienen igualmente necesidad de reforzarse con esta postura. Decúbito supino sobre un rodillo, piernas estiradas, pies en contacto con el suelo por los talones. Los brazos están en prolongación con el tronco, o bien con las manos detrás de la nuca, o con los brazos estirados.
Duración: de 3 a 5 minutos.

PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO
Ademas de todo lo mencioncionado anteriormente, cabe destacar el buen uso del cinturon ruso para este tipo de trabajos como prevencion, (nunca realizar ejercicios del cinturon ruso en la fase aguda de la lesion). Mejorando la fuerza del recto abdominal de forma excentrica.
Bibliografia
- R.Danowski y J.C. Chanussot, Traumatología del Deporte. MASSON 1992.
- Christian Gal, La Pubalgia: prevención y tratamiento. PAIDOTRIBO 2001.
- Rev.Int.Med.Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, núm. 6, Oct 2006.
- www.mundoatletismo.com
- www.efdeportes.com
- www.sportsinjurybulletin.com
tengo una pubalgia traumatica, hace ya un mes. hago osteopatia y kinesio.aun estoy en la fase aguda...duele, duele, duele. LA pregunta del millon es: si uno no tuviera ningun acceso a ninguna atencion, ¿se iria sola?se desinflamaria si uno se quedara tranquilo, sin hacer deporte o esfuerzos?
ResponderEliminarSi, el dolor remitirá, ya que el tono muscular de los cuádriceps se reducirá notablemente, pero eso si, en el momento de volver de a hacer deporte de nuevo lo mas seguro que vuelva el dolor, ya que los abdominales siguen poco tonificados.
EliminarLo mejor en estos casos de osteopatía de pubis, en la fase aguda, es evitar hacer deporte y empezar a realizar los ejercicios descritos anteriormente, con el fin de ganar tono muscular en los abdominales para compensar la fuerza ejercida por las piernas, que al fin y al cabo es lo que provoca esta lesión.